La cabra salvaje, cabra salvaje de los Alpes, íbice o íbice alpino, es una especie de cabra salvaje europea. Fue descrita por Carl Linnaeus en 1758. Pertenece al orden Artiodactyla, a la familia Bovidae y al género Capra.
DESCRIPCIÓN DE LA CABRA SALVAJE
La especie despliega un pronunciado dimorfismo sexual puesto que el macho es más grande y pesado que la hembra: son 90-101 centímetros de altura hasta el hombro y 67-117 kilogramos de peso en el género masculino, mientras que la hembra mide 73-84 centímetros de altura y pesa 17-32 kilogramos.
La cabeza es ancha y ambos sexos poseen cuernos grandes y curvados hacia atrás, con una longitud de 18 a 98 centímetros. También los cuernos masculinos son más grandes que los femeninos.
Tiene pelaje gris pardo en la mayor parte del cuerpo, con marcas oscuras en la barbilla y cuello. La superficie ventral es clara y en la parte posterior del cuerpo se extiende una franja de pelo oscuro.
El escorpión (Scorpiones o Scorpionida) pertenece al orden de los arácnidos con apéndices en forma de pinzas y cola con aguijón. También son llamados alacranes. Actualmente están registradas 1,400 especies de escorpión en el mundo.
DISTRIBUCIÓN DEL ESCORPIÓN
Habitan en ambientes tropicales y desérticos, desplazándose por terrenos arenosos y boscosos. En regiones de México como la ciudad de Durango, los alacranes son muy comunes y representan un peligro constante para toda la población.
DESCRIPCIÓN DEL ESCORPIÓN
Según la especie, pueden variar de tamaño midiendo desde 9 mm hasta 20-21 cm como es el caso del Emperador. La hembra suele ser de mayor tamaño.
Su cuerpo está dividido en dos partes: el primero llamado prosoma, que se compone del tronco y un opistosoma o abdomen.
El tronco puede dividirse en seis segmentos, en los que se incluyen los ojos, mandíbula, cerebro, patas y extremidades. También sus pequeñas garras y pedipalpos (pinzas) forman parte del prosoma. Con esas pinzas llenas de pelos de alta sensibilidad, se ayudan al momento de alimentarse, cavan subterráneamente y sujetan firmemente a sus presas para posteriormente enterrarles el aguijón.
VIUDA NEGRA AMERICANA
LATRODECTUS MACTANS
INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
La viuda negra americana es también conocida con los nombres de araña del lino o cuyucha, araña del trigo, araña de poto y capulina. Esto varía de acuerdo a la región en la que habita.
DISTRIBUCIÓN DE LA VIUDA NEGRA AMERICANA
Se encuentra principalmente en los Estados Unidos abarcando Massachusetts, Florida, Texas, California, Kansas entre otros estados, pero también habitan en Canadá, México y América del Sur.
HÁBITAT DE LA VIUDA NEGRA AMERICANA
Esta araña prefiere los lugares ocultos y oscuros como grietas, hendiduras debajo de las piedras, madrigueras abandonadas por otros animales, troncos y plantas.
Están presentes también en espacios donde el ser humano realiza sus actividades. Principalmente en las partes exteriores de la casa como jardines y terrazas traseras y delanteras. Rara vez se introducen a los hogares escondiéndose en ropa y detrás de los muebles.
DESCRIPCIÓN DE LA VIUDA NEGRA AMERICANA
La viuda negra se diferencia de las demás debido a su color negro intenso y brillante, una mancha roja en forma de reloj de arena y largas patas con combinaciones marrones y negras. Antes de entrar a la etapa de la adultez, su coloración en anaranjada o marrón en vez de negro.
Las hembras son más grandes que los machos, midiendo hasta 38 mm y pesando hasta treinta veces más que los machos, los cuales apenas miden unos 0.75 de longitud. Estos poseen rayas rojas y blancas en cada lado de su abdomen.
También llamado zorro común, el zorro rojo es un mamífero perteneciente al género Vulpes. Para muchas culturas, el zorro es sinónimo de astucia e inteligencia. Se han registrado hasta el día de hoy, 45 subespecies de Vulpes vulpes.
DISTRIBUCIÓN DEL ZORRO ROJO
Es la especie de zorro más abundante que existe. Se distribuye por Alaska, Canadá, Estados Unidos, Norte de África y casi todo el continente asiático y europeo. Actualmente se ha introducido al sur de Australia.
Viven en regiones boreales, tundra alpina, zonas templadas, praderas, zonas costeras y áreas boscosas, por lo que están adaptados a diferentes condiciones climáticas. Se encuentran desde el nivel del mar hasta los 4,500 metros de altitud. De igual manera sobreviven en zonas densamente urbanizadas y pobladas por el hombre.
DESCRIPCIÓN DEL ZORRO ROJO
De la cabeza al inicio de su cola miden de 45 a 90 cm dependiendo la especie. La longitud de la cola varía de 32 a 53 cm. Su peso es de 2.2 a 14 kg. Los machos son hasta 15-20 % más grandes que las hembras.
La coloración de su pelaje es de diferentes gamas, pues incluye tonos rojizos, marrones, grises, blancos y cafés claros. Durante las temporadas de otoño e invierno, estos pelajes presentan cambios de adaptación y se vuelven más densos y largos para protegerlos del intenso frío. Para la llegada de la primavera, éste cae para quedarse como una capa mucho más corta y menos tupida.
Comentarios
Publicar un comentario